lunes, 1 de octubre de 2018

PSICOLOGÍA AMBIENTAL

PSICOLOGÍA AMBIENTAL 



La psicología ambiental es la disciplina que estudia la relación recíproca entre las personas y el ambiente físico.Sin embargo, esta definición no es aceptada por todos los especialistas, ya que la psicología ambiental no solo se preocupa del ambiente físico.
Puede considerarse que la psicología ambiental trata el ambiente a un triple nivel de consideración:
  • El ambiente natural: es la influencia del ecosistema en el comportamiento, estilo de vida de los individuos y la forma en la que éstos influyen sobre la calidad del ambiente (como por ejemplo la actitudes ante el paisaje o el comportamiento no contaminante).
  • El ambiente construido: se divide en diferentes niveles de consideración como ambientes de características fijas, relativamente permanentes (como los edificios), semifijas, relativamente fáciles de alterar (como muebles o decoración) y de características cambiantes (como la luminosidad, el color, la temperatura…).
  • El ambiente social y conductual, que incluye cinco áreas: espacio personal, territorialidad, intimidad, hacinamiento y ecología del grupo pequeño.

Características de la psicología ambiental

Los psicólogos ambientales, más que definir la disciplina, se han encargado de describir algunas de sus características principales:
1. Una perspectiva holística molar: el investigador examina la conducta en su contexto e intenta estudiar complejos procesos psicológicos y factores ambientales.
2. Una perspectiva aplicada de resolución de problemas: la investigación está destinada a descubrir los principios básicos de la conducta y a aportar la solución de los problemas sociales que involucran al ambiente físico.
3. Una metodología amplia y ecléctica, que acepta el uso de experimentos de laboratorio, experimentos de campo, estudios con encuestas y observaciones naturales, porque los problemas del medio son muy diversos y no se pueden estudiar utilizando un único procedimiento.
4. Una amplia gama de niveles de análisis: 1º Microniveles como el del estudio del efecto del ruido en el rendimiento de la tarea; 2º Escalas moderadas de análisis del diseño y uso domésticos; 3º Grandes unidades de estudio como el diseño de comunidades y ciudades.
5. Una amplia gama de enfoques teóricos: La psicología ambiental ha adoptado ideas teóricas de otras áreas de la psicología y de otras ciencias sociales en lugar de desarrollar sus propias teorías. La única excepción es la psicología ecológica de Barker.

Orientaciones teóricas

Psicología ecológica de Barker

Barker desarrolló uno de los pocos sistemas teóricos que se ocupan principalmente del medio ambiente. Su teoría hablaba de lo que Barker denominó flujo de conducta, que estaba integrado por una serie de contextos de conducta.
Los contextos de conducta son pauta de actividad que se repiten de manera similar, en un ambiente determinado, aunque cambien las personas que las realizan.
Algunos ejemplos de contextos son reuniones, supermercados, parques infantiles, autobuses… Si una persona vive en un determinado contexto de conducta, se comportará de acuerdo con el código que rija este contexto.
Esto implica conformidad, pero no uniformidad, ya que cada contexto necesita actividades diferentes por parte de la gente que intervienen en él.

Esquema socio-espacial

Un esquema socio-espacial es una representación interna de objetos físicos y sociales. Las cosas no solo tienen que ser algo, sino que tienen que estar en algún sitio. Es prácticamente imposible concebir un objeto que no vaya acompañado de una identificación espacial.
Nuestro sistema para almacenar grandes cantidades de información codificada se basa en la utilización de estructuras.
En gran medida, nuestra información conceptual espacial se almacena por medio de etiquetas verbales, como arriba-abajo, alto-bajo, cerca-lejos…
Muchos de nuestros esquemas socio-espaciales son representaciones de tipo visual, como nuestras imágenes del cuerpo, de la casa, de la ciudad…
Estas imágenes son personales, exclusivas y dinámicas. Los esquemas socio-espaciales son representaciones personales, dinámicas y visuales de nuestros desplazamientos.

Espacio personal

El espacio personal es el área de espacio que cada persona tiene a su alrededor, cuyas fronteras existen solo en la mente y en el que no nos gusta que penetre nadie, salvo en determinadas circunstancias.Cualquier intrusión en este espacio nos parece un atentado contra nuestra intimidad. Este espacio es más grande delante de nosotros y más chico a nuestros lados.
Una de las características más importantes del espacio personal es que la mayor parte de sus manifestaciones son aprendidas, por lo que cambian considerablemente de un grupo cultural a otro.

El modelo de Altman sobre la intimidad

La intimidad es el control de las transacciones entre una persona y el otro, con el propósito de aumentar la autonomía y minimizar la vulnerabilidad.
Para Altman, la intimidad tiene las características fundamentales:
  1. Es un proceso de regulación de la cantidad y calidad de nuestras interacciones con otras personas.
  2. La intimidad que tiene una persona se evalúa con respecto a la intimidad deseada, es decir, el nivel deseado de interacción con otras personas.
  3. La intimidad es al mismo tiempo la evitación de la interacción no deseada y la búsqueda de la interacción deseada.
  4. Para cada momento temporal concreto, una persona establece el grado que considera óptimo a la hora de permitir que los demás accedan a su yo.
  5. La intimidad regula tanto la recepción como la emisión de interacciones. – La intimidad se puede referir tanto a individuos como a grupos.
  6. La consecución de la intimidad es asegurada por medio de cuatro mecanismos: verbales, ambientales, sociales y culturales.
  7. Las funciones principales que cumple la intimidad se refieren a la interacción con otros y a la propia identidad.
En definitiva, la intimidad es el control selectivo del acceso al yo. Altman agrupa en cuatro categorías las formas de conseguir intimidad:
  • Verbales: las personas usan el lenguaje para transmitir discrepancias entre la intimidad deseada y la real.
  • No verbales: nuestros movimientos y gestos indican nuestra reacción a la excesiva o insuficiente inmediatez de las personas.
  • Ambientales: el uso de vestidos y adornos sirven como pistas que indican el tipo de trato que una persona espera recibir de los demás. El espacio personal es una forma de graduar la intimidad que se desea conseguir.
  • Socioculturales: son las normas y modas de regular la intimidad que están culturalmente prescritas.

Conducta territorial

Existe una distinción entre los sistemas espaciales egocentristas y domocentristas. Los niños pequeños perciben el mundo como si girara a su alrededor, siendo este un sistema espacial egocéntrico. Sus coordenadas espaciales irradian hacia el exterior como si fueran los radios de una rueda e cuyo centro se encuentra ellos.
De esta manera, todos sus cálculos de distancia y dirección están basados en la relación entre ellos y los demás. Este sistema sufre un cambio de orientación. Después, el ambiente se percibe entonces como algo estático y el niño se percibe a sí mismo como un ser móvil que se desplaza a través de él.
Este sistema, denominado sistema espacial domocéntrico es más eficaz para establecer una interacción con los demás. La morada es el primer punto fijo de referencia que adquirimos y es muy importante durante toda nuestra vida, pero no es el único, los humos tenemos más puntos de referencia.
El domocentrismo coexiste con nuestro egocentrismo aunque utilizamos contextos de referencia objeto-objeto con bastante frecuencia. El territorio es una estructuración del espacio estático por la que el individuo experimenta una sensación de posesividad.
La territorialidad es muy importante en la vida de distintas especies, incluido el ser humano. Se han hecho intentos de explicar la conducta territorial humana, en particular las pautas agresivas, diciendo que es algo instintivo. El razonamiento que se utiliza es el siguiente:
Como el ser humano proviene de los primates, mantiene restos de los instintos animales. La agresión es parte funcional de las pautas instintivas de conducta territorial y, por lo tanto, también la agresión humana es instintiva y está relacionada con los sentimientos de territorialidad.
Según la especie, las pautas de conducta territorial defensiva son ritualizadas y no necesitan aprendizaje.
VÍDEOS SUGERIDOS

VÍDEO 1: 


VÍDEO 2:





PAGINAS RECOMENDADAS

PSICOLOGÍA AMBIENTAL http://psiamb.blogspot.com/

DESCUBRIENDO LA PSICOLOGIA AMBIENTAL 

0 comentarios:

Publicar un comentario